Judas Priest es una de las bandas más influyentes y representativas del heavy metal, cuya historia comenzó en la ciudad de Birmingham en Inglaterra, a finales de la década de 1960. En sus inicios, la agrupación sufrió diversos cambios en su alineación hasta consolidarse con Rob Halford como vocalista, Glenn Tipton y K.K. Downing en las guitarras, Ian Hill en el bajo y diversos bateristas a lo largo de los años. Su estilo se caracterizó por una agresividad sonora que combinaba riffs afilados, una ejecución precisa y la inconfundible voz aguda de Halford, lo que los llevó a ser pioneros en la evolución del género.
Álbumes como “British Steel” (1980), “Screaming for Vengeance” (1982) y “Painkiller” (1990) redefinieron el sonido del metal y establecieron una estética icónica basada en el cuero, las tachuelas y una actitud contestataria que influenció a generaciones de músicos. Otro punto clave en la carrera de la agrupación, fueron las múltiples giras mundiales que los terminarían por convertir en íconos absolutos.

La banda Judas Priest también se ha enfrentado a períodos oscuros, como en la década de 1990, cuando enfrentaron un juicio en el que se les acusó de incluir mensajes subliminales en su música, un caso que captó la atención mediática y puso a prueba la libertad artística en el rock. De la misma manera, la revelación pública de Rob Halford sobre su orientación sexual en 1998 marcó un hito en la historia del metal, rompiendo estereotipos y convirtiéndolo en una figura emblemática de la comunidad LGBTQ+ dentro de un ambiente tradicionalmente dominado por la imagen de la masculinidad ruda. Con una estética inconfundible y una puesta en escena energética, la banda sigue vigente después de más de cinco décadas, demostrando que el metal sigue vigente. A continuación, te compartimos algunas curiosidades que probablemente no sabías sobre Judas Priest.
El bajista lo empezó todo
El grupo Judas Priest nació en 1969 gracias a la iniciativa del bajista Ian Hill, quien, inspirado por la escena rockera de Birmingham, decidió formar una banda junto a su amigo de la infancia, el guitarrista K.K. Downing. En sus primeros años, la agrupación atravesó varios cambios de alineación hasta que se incorporaron Rob Halford en 1973 y Glenn Tipton en 1974, y fue ahí cuando la banda encontró su identidad definitiva, dando inicio a una carrera que transformaría el género para siempre.
Invención de las guitarras gemelas
El grupo inglés Judas Priest es ampliamente reconocido por popularizar el uso de las guitarras gemelas en el heavy metal, un estilo en el que dos guitarristas interpretan armonías dobladas o se turnan en duelos de solos electrizantes. Esta técnica, inspirada en bandas de hard rock y progresivo como Wishbone Ash y Thin Lizzy, se convirtió en un sello distintivo del metal gracias a K.K. Downing y Glenn Tipton, quienes, con su precisión y agresividad, llevaron este enfoque a un nuevo nivel. Sus riffs sincronizados y melodías entrelazadas, combinadas con veloces solos llenos de tapping y vibrato, influyeron en generaciones de guitarristas y definieron el sonido del metal clásico.
De las sex shop a los escenarios

La icónica estética del heavy metal, caracterizada por el cuero negro, las tachuelas y las cadenas, se atribuye en gran medida a Judas Priest, especialmente a su vocalista Rob Halford. A finales de los años 70, la banda buscaba una imagen más agresiva y llamativa para sus presentaciones en vivo, y Halford encontró inspiración en la moda del movimiento underground del BDSM y la cultura punk. Muchas de las prendas y accesorios que comenzaron a usar, como arneses, cinturones con púas y chaquetas de cuero, provenían de tiendas de ropa fetichista y sex shops de Londres.
Durmiendo en la furgoneta fuera de los conciertos
Los inicios de Judas Priest estuvieron marcados por sacrificios y dificultades económicas, especialmente durante sus primeras giras. El bajista Ian Hill contó en una entrevista una de sus experiencias más extremas, cuando la banda viajó a Noruega en pleno invierno para tocar en pequeños clubes sin dinero suficiente para costear alojamientos. En enero, con la nieve cubriendo las calles y el frío congelando hasta los huesos, los miembros de la banda se vieron obligados a dormir dentro de su furgoneta, estacionada fuera de los recintos donde tocaban.
Una de las primeras grabaciones digitales de la historia
El álbum “Turbo” (1986) de Judas Priest marcó un hito en la historia del heavy metal al ser una de las primeras grabaciones completamente digitales, un proceso innovador en una época donde el formato analógico aún dominaba la industria. La banda experimentó con sintetizadores de guitarra y una producción más pulida en comparación con sus trabajos anteriores. Se rumora que las sesiones fueron tan prolíficas que originalmente planearon lanzar un álbum doble titulado “Twin Turbos”, con una parte orientada al hard rock y otra más agresiva, pero finalmente “Turbo” quedó como un álbum peculiar en su evolución sonora.
El homosexual más respetado del rock

En 1998, Rob Halford sorprendió al mundo al revelar públicamente su orientación homosexual en una entrevista, convirtiéndose en uno de los primeros grandes íconos del heavy metal en hacerlo. En un género tradicionalmente dominado por la imagen de la masculinidad ruda y la actitud rebelde, su declaración fue un momento trascendental que rompió estereotipos y prejuicios dentro de la industria. Aunque algunos sectores conservadores reaccionaron con escepticismo, la comunidad del metal en su mayoría lo apoyó, consolidando su estatus como una figura influyente y respetada.
De fanático a ser miembro oficial
Scott Travis, antes de convertirse en el baterista de Judas Priest, era un gran admirador de la banda y soñaba con formar parte de ella. En una muestra de determinación, logró entregarles una cinta con sus pistas de batería a la salida del backstage de un concierto, con la esperanza de que algún día lo consideraran. Su oportunidad llegó en 1989, cuando Dave Holland dejó el grupo y la banda inició la búsqueda de un nuevo baterista. Durante las audiciones, Travis se quedó con el puesto e incluso debutando con el álbum “Painkiller” (1990) el cual redefinió el sonido de la banda con su estilo agresivo y su velocidad arrolladora.
El único integrante que no es inglés
El único miembro de Judas Priest que no nació en Inglaterra es Scott Travis, ya que proviene de Norfolk, Virginia, EE.UU. Su incorporación en 1989 no solo marcó un cambio en el sonido de la banda, sino que también rompió con la tradición británica del grupo. Además, es aproximadamente una década más joven que el resto de los integrantes originales, lo que le dio una energía renovada al conjunto. Su estilo de batería, influenciado por el hard rock y el metal estadounidense, aportó una velocidad y agresividad inéditas en la banda, consolidándose con su explosiva participación en “Painkiller” (1990).
El álbum olvidado
El álbum “Jugulator” (1997) fue uno de los lanzamientos más controvertidos en la historia de Judas Priest, ya que marcó la llegada de Tim «Ripper» Owens como vocalista tras la sorpresiva salida de Rob Halford en 1992. Con un sonido más pesado y orientado hacia el groove metal, el disco dividió a los fans, y aunque Owens demostró su talento con una voz poderosa, su etapa en la banda siempre estuvo bajo la sombra del icónico vocalista original. Cuando Halford regresó en 2003, todo el material de “Jugulator” y “Demolition” (2001) fue completamente descartado en las presentaciones en vivo, quedando relegado como una era casi olvidada en la trayectoria de la banda.
Patea traseros y… ¿móviles?
El 25 de mayo de 2019, durante un concierto de Judas Priest en Chicago, Rob Halford protagonizó un momento polémico cuando, en plena actuación, pateó el celular de un fanático que se encontraba en las primeras filas. Aunque el motivo exacto nunca fue confirmado, se cree que el asistente estaba usando el flash de su teléfono de manera insistente, lo que habría molestado al vocalista. Halford, conocido por su fuerte presencia escénica, reaccionó con una patada certera que envió el dispositivo volando por los aires, todo registrado en un video que circula por internet.






